Ir al contenido principal

Sobre El Atlas de las Nubes de David Mitchell


Acabo de terminar la novela hace un par de horas y aún siguen rondando en mi cabeza ideas, nexos que se me escaparon en la primera lectura, imágenes poderosas vislumbradas a medias porque no sabes el significado que tendrán posteriormente. Historia de lo intrascendente y de lo trascendente, el Atlas de las Nubes sigue decantando.
 Definitivamente, lo primero que llama la atención es la estructura plena de virtuosismo literario, en una narrativa ágil y envolvente. Acababa de terminar de leer la serie de Game of Thrones y leer a Mitchell es como tomarse un buen vino después de estar tomando agua con vinagre.
Leí otras reseñas sobre lo maravillados que habían quedado algunos lectores (todos de habla inglesa)  al terminar de leer el Atlas en las Nubes, cosa que a mí no me sucedió, sin embargo, es una novela que me deja un estupendo sabor de boca y sé que no perdí el tiempo leyéndola. Creo que más que una novela con gran contenido metafísico (que al parecer es sobre lo que se decanta la película que se estrenará) el Atlas de las nubes es una novela bien lograda, entretenida, exigente sin caer en el esnobismo, que quizás valdría la pena releerla para deleitarse con los detalles que va dejando Mitchell en el camino a través de la historia y de la humanidad.
El Atlas de las Nubes muestra una humanidad llena de opciones, compleja y con decisiones nada fáciles, como la vida misma, con lenguajes diversos, polifónicos y complejos. Muestra los claroscuros del alma humana, y como toda obra literaria que se respete, el lector llena los espacios con su propia experiencia.
Repleta de personajes entrañables —Frobisher, Rey y Cavendish mis favoritos, aunque la extraña Somni me robó también el corazón— la novela te envuelve sin que te des cuenta. No es una novela que atrape con la primera página. Atrapa suavemente, y cuando te das cuenta estás a punto de terminar y no quieres que se acabe el mundo que Mitchell tan diestramente ha configurado.
Recomendable, por supuesto, a menos que seas fan de Twilight, ahórrate la molestia: No le vas a entender.
Una joyita literaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la charlatanería y la ignorancia: el caso del "Análisis cuántico computarizado"

Ahora en Veracruz, empezó a circular una no novedosa, pero si efectiva, forma de hacer dinero: aprovecharse de la gente, de su ignorancia, de la pobreza y de la necesidad.  Un "Analizador cuántico computarizado". Un diagnóstico de la salud de las personas basado en física cuántica. Con el solo nombre me enojé.  Cuando me enteré de estas cosas, y de cómo han embaucado a mi familia,  me motivó a escribir esta entrada esperando que alguien quizás al leerla evite caer en las manos de estos delincuentes. Para que sepan qué es lo que promete el dichoso aparato, para lo cual adjunto el volante que distribuyen. Este "chequeo general" se hace con un "aparato"  que en otra  "publicidad"  dice que en:  "Simplemente sosteniendo un sensor en la palma de su mano, se obtendrán en solo 60 segundos 38 reportes completos y mas de 200 datos de su cuerpo." ¿Cómo hace todo esto el aparato? El volante no dice más, pero las páginas en internet donde...

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas Profesor Joel Vargas Debido a que me he encontrado con plagios entre las tareas, y con una inadecuada elaboración de citas, voy a mostrar un ejercicio muy básico de cómo hacer una referencia. Considero que cumple los criterios de citación adecuada para la educación media superior. Tomemos la captura de pantalla de una nota de El Universal que apareció el 7 de octubre de 2015. La dirección electrónica de la página es: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/indicadores/2015/10/7/el-67-de-la-poblacion-se-siente-insegura-inegi A continuación vienen ejemplos de cómo se debe usar la información sin caer en el plagio: Los números son la unión a la referencia. Hay varias formas de hacer referencias bibliográficas. En este caso, es solo un ejemplo y daré la información más importante, sin apegarme a un estilo determinado.   Parafraseo de la información La información aparece redactada co...

El Maratón que no corrí

Hoy no corrí el maratón. Si, con todo el dolor de mi corazón no participé.  Hace un par de días fui por mi paquete de competición, ya sabemos, la bolsa, regalos —más bien muestras— de los patrocinadores, y la playera. Una bonita playera con una gran X en la espalda. El ambiente de la fiesta del maratón se sentía y aún así sabía ya que no correría el día de hoy.  ¿Por qué no corrí? Por básicamente dos eventos que interrumpieron mi entrenamiento y que me llevaron a aprender algo de ser corredor que no sabía de mí mismo.  Veamos: Después de mi entrenamiento de 24 km, que tocaba en junio, el cual hice y me sentí muy bien, y pues después de un domingo de 24 km, tocaba trote suave el martes, a principios de julio, así que salí a trotar al Parque Hundido... si, ese que está en Insurgentes al sur, el mismo donde el inteligente mirrey delegado de la Benito Juárez cercenó un trozo del parque para hacer un baño para perros. Los dueños de los perros de la zona, la "gente bonita",...