Ir al contenido principal

¿Por qué la gente ya no come habas? ¡con receta incluida!

Como es habitual, la familia es una de esas estructuras con las cuales uno vive y nos marca invariablemente. Por lo anterior, para no variar mis obsesiones empezaré con mi madre. Ella es una excelente cocinera. Quienes han probado sus guisos, saben a lo que me refiero. Entre las cosas que guisa está un caldo de habas delicioso. Hoy le hablé para preguntarle qué llevaba, porque se me antojó un caldo "como el de mi mamá." Eso si, yo mismo soy autocrítico y sé que no le llego a los talones a mi madre, pero bueno, al final les pasaré la receta del caldo de habas.
Al prepararlo, me preguntaba ¿y por qué la gente ya no come habas? El consumo de habas en México ha disminuido tanto que la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 (la 2012 está a punto de hacerse pública) ya ni siquiera tomó a las pobres habas en consideración. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX, el consumo de habas era muy importante. Esta leguminosa era parte de la dieta habitual de México, e inclusive, era repartida en los establecimientos de la Beneficencia Pública y los Hospitales como parte de los alimentos en el cuadro básico de alimentación. Desconozco si en la actualidad se siga manteniendo este reparto de habas, lo que si me parece evidente es que el consumo de esta leguminosa disminuyó, como el del garbanzo, en favor de el frijol y la soya, alimentos "supernutritivos". Lo anterior, junto con el advenimiento de la "buena alimentación" basada en proteínas animales favoreció el consumo de lácteos, carne, y posteriormente, con el surgimiento de la industria avícola, el de pollo y huevo. Esto ha creado una falta de interés en otros ingredientes, que hacen más variada la alimentación y aumentan la diversidad de las fuentes proteicas.
¿O quizás fue que el haba se asoció al favismo, que impide una asimilación adecuada de los azúcares presentes en el haba? ¿Hubo alguna campaña contra el consumo de habas por esta enfermedad? No lo sé.
Lo que si sé es que el caldo de habas ya salió, y me quedó delicioso (de nuevo aclarando que no tanto como el de mi madre).
Les mando la receta y una foto del resultado.
Buen provecho.

Caldo de habas a la Dalila:
Las cantidades son al tanteo, la cocina es de esos saberes prácticos y efímeros imposibles de reducir a unas medidas estandarizadas, cosa que saben l@s cociner@s intuitivamente y que uno aprende después de un doctorado a traducirlo a un lenguaje académico más rimbombante, pero no necesariamente mejor.

Para medio kilo de habas.
Se remojan las habas toda la noche, y antes de prepararlas se les cambia el agua. Una vez hecho esto se ponen a cocer a fuego fuerte, en agua, "la suficiente", con sal. Se dejan destapadas porque tienden a espumar. Mientras tanto, uno va picando cebolla (media cebolla le puse), tomates (tres tomates, de los rojos), y se fríen estos ingredientes en aceite de oliva. Cuando las habas ya están blandas, se le agrega a la olla un puño de arroz (¡a ver, midan un puño!) y se dejan cocinar más. Cuando ya están casi listas, se les agrega el tomate con la cebolla sofrito. En un arranque de gordura, como los míos, le pueden poner tocino frito (y desgrasado, para que no digan) cortado en trozos al caldo ya listo. Y el punto final y el más importante: un manojo de cilantro picado que se agrega y se espera que rompa el hervor de nuevo. Se deja hervir un minuto más y se sirve.
Se come solo, acompañado, con la gata, con los amigos, y con quien se deje. Unos amigos de mi papá, descendientes de españoles (por lo conservadores que son, creo que son de los exiliados franquistas que rehuyeron de su pasado) lo aderezan con aceite de oliva al gusto.
Espero les guste.
Y se me olvidó mencionarles algo muy importante: Es BARATÍSIMO hacer este guiso.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la charlatanería y la ignorancia: el caso del "Análisis cuántico computarizado"

Ahora en Veracruz, empezó a circular una no novedosa, pero si efectiva, forma de hacer dinero: aprovecharse de la gente, de su ignorancia, de la pobreza y de la necesidad.  Un "Analizador cuántico computarizado". Un diagnóstico de la salud de las personas basado en física cuántica. Con el solo nombre me enojé.  Cuando me enteré de estas cosas, y de cómo han embaucado a mi familia,  me motivó a escribir esta entrada esperando que alguien quizás al leerla evite caer en las manos de estos delincuentes. Para que sepan qué es lo que promete el dichoso aparato, para lo cual adjunto el volante que distribuyen. Este "chequeo general" se hace con un "aparato"  que en otra  "publicidad"  dice que en:  "Simplemente sosteniendo un sensor en la palma de su mano, se obtendrán en solo 60 segundos 38 reportes completos y mas de 200 datos de su cuerpo." ¿Cómo hace todo esto el aparato? El volante no dice más, pero las páginas en internet donde...

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas Profesor Joel Vargas Debido a que me he encontrado con plagios entre las tareas, y con una inadecuada elaboración de citas, voy a mostrar un ejercicio muy básico de cómo hacer una referencia. Considero que cumple los criterios de citación adecuada para la educación media superior. Tomemos la captura de pantalla de una nota de El Universal que apareció el 7 de octubre de 2015. La dirección electrónica de la página es: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/indicadores/2015/10/7/el-67-de-la-poblacion-se-siente-insegura-inegi A continuación vienen ejemplos de cómo se debe usar la información sin caer en el plagio: Los números son la unión a la referencia. Hay varias formas de hacer referencias bibliográficas. En este caso, es solo un ejemplo y daré la información más importante, sin apegarme a un estilo determinado.   Parafraseo de la información La información aparece redactada co...

El Maratón que no corrí

Hoy no corrí el maratón. Si, con todo el dolor de mi corazón no participé.  Hace un par de días fui por mi paquete de competición, ya sabemos, la bolsa, regalos —más bien muestras— de los patrocinadores, y la playera. Una bonita playera con una gran X en la espalda. El ambiente de la fiesta del maratón se sentía y aún así sabía ya que no correría el día de hoy.  ¿Por qué no corrí? Por básicamente dos eventos que interrumpieron mi entrenamiento y que me llevaron a aprender algo de ser corredor que no sabía de mí mismo.  Veamos: Después de mi entrenamiento de 24 km, que tocaba en junio, el cual hice y me sentí muy bien, y pues después de un domingo de 24 km, tocaba trote suave el martes, a principios de julio, así que salí a trotar al Parque Hundido... si, ese que está en Insurgentes al sur, el mismo donde el inteligente mirrey delegado de la Benito Juárez cercenó un trozo del parque para hacer un baño para perros. Los dueños de los perros de la zona, la "gente bonita",...