Ir al contenido principal

Entradas

Sobre Pet Sematary de Stephen King Esta fue la primera novela que leí por gusto. Tenía 13 años, y me regalaron este libro. Aún lo conservo con mucho cariño. Mis padres hacían lo posible por darme a leer lo que ellos entendían sobre literatura, ya saben, Selecciones del Readers Digest, enciclopedias, cuentos, libros condensados. Pero nunca me había enfrentado a lo que ahora sé que son las novelas. Este libro fue el primero que leí de corrido.<br />Fue una experiencia traumática. Un año antes una prima mía, de cerca de tres años, había muerto ahogada en el patio de mi casa. Fui testigo del dolor y la locura de sus padres, de la impotencia y de la desesperanza. Creo que nunca se recuperaron, a pesar de que tuvieron más hijos, pero creo que el dolor de ellos fue lo que más me impactó. <br />Un año después me regalaron el libro. No lo he vuelto a leer. Es, creo, conforme uno madura y se va haciendo grande, más perturbador el entender la desolación de la muerte de un ser querid...
Entradas recientes

Publicado originalmente en Medium: De cómo hasta para ser cliente, hay que ser güero

Medium Open in app Install Joel Vargas 13 hrs ago 3 min read De cómo hasta para ser cliente, hay que ser güero En su tercera entrega del  Alfabeto racista mexicano , Federico Navarrete narra una situación que vivió, misma que reproduzco a continuación y que es el pretexto para contar una experiencia similar: «Hablando de puertas, sin embargo, hasta hace pocos años, cada vez que me ponía huaraches, los guardias que vigilan los edificios privados me examinaban de pies a cabeza con insolencia y me preguntaban con tono insultante por qué motivo me atrevía a penetrar en las ciudadelas de privilegio que les tocaba custodiar. Sospecho que mis amigos más “güeritos” no eran tratados con el mismo desprecio, aun cuando vestían las mismas ropas informales, pero no he realizado el experimento social correspondiente.» Su relato me recuerda uno que viví hace unos años, cuando andaba en busca de departamento en la Ciudad de México y que les cuento a continuación. Después de solicitar cita tras una...

De nuevo las citas.

De nueva cuenta una entrada sobre cómo citar.  Debido a que al parecer hay bastantes dudas sobre qué y cómo citar, acá les añado una infografía que me gustó. Como la bajé de internet y la comparto con ustedes, también aprovecho para que vean el ejemplo de cómo citar adecuadamente la página (hay varias formas, pero la idea general es hacer referencia a la fuente original).  Por ejemplo, en la página dice: " En este artículo e infografía te explicaré todo lo que tienes que saber sobre citas bibliográficas para que a partir de ahora no te quepa la menor duda sobre cómo, cuándo y por qué citar, y puedas centrarte en lo que realmente importa, en crear estudios que dejen huella." (Margolles, 2015) Como ven, como es un texto copiado y pegado, lo estoy poniendo entre comillas. Al final, pongo el apellido del autor y el año de creación del texto.  Una forma diferente de citar es cuando les pedimos que usen sus palabras, como en este ejemplo, retomo el fragmento ...

Tanto veneno

Tanto veneno In memorian, Casiel Corleone   5 de abril de 2000, 31 de octubre 2005 Publicado en paralelo en   https://medium.com/@CheJoel/tanto-veneno-ea14c17853a8#.z6hbdqsip ¡Maldita vida! Otro pinche día encerrada en este puto departamento, pero eso sí, será el último. Mi padre siempre me halaga, ja, sí, siempre con su “Cosita linda, qué bonita estás, qué elegante, qué distinguida”. ¿Para qué chingaos tanta melcocha si ni siquiera me sacan a pasear? Ya no pido irme de vacaciones, ni siquiera salir de la puta ciudad, sólo ir al parque, caminar un rato. Ya ahora se fue al trabajo el que se dice mi padre. Pinche padre. Valiente padre tengo que sólo me ve en las mañanas y por las noches, de ahí en fuera, todo el cabrón día encerrada, ni un triste balcón para asomarme. ¡Maldita sea! Y para colmo de males a veces me cierran la ventana. Ni siquiera puedo sentir el aire en mi cara, en mi cuerpo. Eso sí, cuando se queda abierta la ventana me asomo y platico con los pá...

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas Profesor Joel Vargas Debido a que me he encontrado con plagios entre las tareas, y con una inadecuada elaboración de citas, voy a mostrar un ejercicio muy básico de cómo hacer una referencia. Considero que cumple los criterios de citación adecuada para la educación media superior. Tomemos la captura de pantalla de una nota de El Universal que apareció el 7 de octubre de 2015. La dirección electrónica de la página es: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/indicadores/2015/10/7/el-67-de-la-poblacion-se-siente-insegura-inegi A continuación vienen ejemplos de cómo se debe usar la información sin caer en el plagio: Los números son la unión a la referencia. Hay varias formas de hacer referencias bibliográficas. En este caso, es solo un ejemplo y daré la información más importante, sin apegarme a un estilo determinado.   Parafraseo de la información La información aparece redactada co...

Sobre el racismo en Ayotzinapa

(Publicado originalmente en Medium: https://medium.com/@CheJoel/sobre-el-racismo-en-ayotzinapa-6b3c61e3d481) Si, ayer fue el día. Ayer dejé el activismo de escritorio, el poner tuits con contenido social, el repostear en Facebook lo que considero causas justas. De repente es bueno hacerlo. Me recuerda que las injusticias, el dolor ajeno, tiene nombre y cara. Y uno aprende. Ve más. Complejiza el mundo en el que uno se desenvuelve. Comprende cosas que desde la pantalla no se ven. Se pierden en la maraña digital. Ayer fue uno de esos días de aprendizaje. El crimen de lo que sucedió hace un año en Ayotzinapa, Guerrero, es una cuestión que queda fuera de duda. Cuarenta y tres desaparecidos y varios muertos en unos eventos criminales que han removido, espero, aguas en la sociedad mexicana. Había ido a otras marchas por Ayotzinapa. Había visto a los padres desgarrarse de dolor por no saber donde están sus hijos. Sin embargo, ayer vi otra cosa. Ayer vi a los normalistas. Ayer vi a lo...