Ir al contenido principal

Ejemplo de cómo hacer referencias o citas



Ejemplo de cómo hacer referencias o citas
Profesor Joel Vargas

Debido a que me he encontrado con plagios entre las tareas, y con una inadecuada elaboración de citas, voy a mostrar un ejercicio muy básico de cómo hacer una referencia. Considero que cumple los criterios de citación adecuada para la educación media superior.
Tomemos la captura de pantalla de una nota de El Universal que apareció el 7 de octubre de 2015.
La dirección electrónica de la página es:




A continuación vienen ejemplos de cómo se debe usar la información sin caer en el plagio:
Los números son la unión a la referencia. Hay varias formas de hacer referencias bibliográficas. En este caso, es solo un ejemplo y daré la información más importante, sin apegarme a un estilo determinado.  

Parafraseo de la información
La información aparece redactada con nuestras propias palabras.

En una nota publicada en el Universal se destacó que la mayor parte de la población mayor de 18 años se siente insegura en su ciudad, lo cual se encuentra en parte motivado por el consumo de alcohol en las calles, los robos y el vandalismo. (1)

Cita textual de la información
La información está tal cual. Se usan comillas.

El clima de inseguridad en las ciudades es motivado por “consumo de alcohol en las calles (73.2%), robos o asaltos (66.6%) y vandalismo (57.6%).”(1)


Cita de un fragmento grande de información

La información viene en un párrafo aparte, con letra un punto menor y con sangría en todo el párrafo.

De acuerdo con una nota del Universal, la mayor parte de la población consideró que vivir en una ciudad es inseguro, y:

En el mismo periodo, la población objeto de estudio manifestó, que en los últimos tres meses, ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles (73.2%), robos o asaltos (66.6%) y vandalismo (57.6%). (1)

Es por ello que es necesario atender estos problemas para elevar la percepción de seguridad en la ciudad.


Y al final de su texto ponen la referencia completa, en el siguiente orden:

AUTOR, TÍTULO DEL TEXTO O NOTA O CAPÍTULO, NOMBRE DE LA PÁGINA O LIBRO, CAPÍTULO O SECCIÓN O PÁGINA. Si es de internet, se pone la fecha de consulta y la liga al texto. En ocasiones no hay toda la información que se requiere, pero por lo menos, la liga a la página y el título del texto que citaron si es necesario.


(1)  Migueles Tenorio, Rubén, El 67% de la población se siente insegura: Inegi, El Universal, Sección Cartera, 07 de octubre de 2015, versión en línea, consultado el 07 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/indicadores/2015/10/7/el-67-de-la-poblacion-se-siente-insegura-inegi


Espero que esto les ayude a saber como citar y que les sea de utilidad en el futuro.

ACTUALIZACIÓN 12 de mayo 2016
Me encontré esta infografía en un muro de Facebook, sin referencias, así que la subo sin citar la fuente original, pero me pareció que ayuda aaclarar las cosas.
Saludos,
Joel


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobre la charlatanería y la ignorancia: el caso del "Análisis cuántico computarizado"

Ahora en Veracruz, empezó a circular una no novedosa, pero si efectiva, forma de hacer dinero: aprovecharse de la gente, de su ignorancia, de la pobreza y de la necesidad.  Un "Analizador cuántico computarizado". Un diagnóstico de la salud de las personas basado en física cuántica. Con el solo nombre me enojé.  Cuando me enteré de estas cosas, y de cómo han embaucado a mi familia,  me motivó a escribir esta entrada esperando que alguien quizás al leerla evite caer en las manos de estos delincuentes. Para que sepan qué es lo que promete el dichoso aparato, para lo cual adjunto el volante que distribuyen. Este "chequeo general" se hace con un "aparato"  que en otra  "publicidad"  dice que en:  "Simplemente sosteniendo un sensor en la palma de su mano, se obtendrán en solo 60 segundos 38 reportes completos y mas de 200 datos de su cuerpo." ¿Cómo hace todo esto el aparato? El volante no dice más, pero las páginas en internet donde...

El Maratón que no corrí

Hoy no corrí el maratón. Si, con todo el dolor de mi corazón no participé.  Hace un par de días fui por mi paquete de competición, ya sabemos, la bolsa, regalos —más bien muestras— de los patrocinadores, y la playera. Una bonita playera con una gran X en la espalda. El ambiente de la fiesta del maratón se sentía y aún así sabía ya que no correría el día de hoy.  ¿Por qué no corrí? Por básicamente dos eventos que interrumpieron mi entrenamiento y que me llevaron a aprender algo de ser corredor que no sabía de mí mismo.  Veamos: Después de mi entrenamiento de 24 km, que tocaba en junio, el cual hice y me sentí muy bien, y pues después de un domingo de 24 km, tocaba trote suave el martes, a principios de julio, así que salí a trotar al Parque Hundido... si, ese que está en Insurgentes al sur, el mismo donde el inteligente mirrey delegado de la Benito Juárez cercenó un trozo del parque para hacer un baño para perros. Los dueños de los perros de la zona, la "gente bonita",...